18 de abril de 2012

MUSICA CUBANA: Luis Abreu, integrante de la agrupación Los Papines, falleció este martes


La madre música pierde un hijo
Luis Abreu, integrante de la agrupación Los Papines, falleció este martes

LUIS ABREU
Agrupación Los Papines

Lourdes M. Benítez Cereijo 
digital@juventudrebelde.cu
17 de Abril del 2012 23:05:39 CDT


El firmamento musical ha perdido una de las grandes estrellas del universo rumbero cubano. El reconocido músico Luis Abreu, integrante de la agrupación Los Papines, falleció este martes en la capital, según informó el Ministerio de Cultura.


Virtuoso de la percusión y poseedor de una prolífica trayectoria artística, Luis Abreu consagró su vida al conjunto que fundara, en 1963, junto a sus hermanos Alfredo, Jesús y Ricardo.


Con estilo peculiar, sus manos interpretaron con maestría diversas manifestaciones de la rumba, entre ellas el guaguancó, la columbia, el yambú y las jiribillas, y otros géneros como boleros y sones.
La madre música ha perdido uno de sus hijos, pero su magisterio trasciende en la más joven generación de músicos familiares y su impronta perdura en el pueblo que vibró con sus ritmos. Por voluntad expresa su cadáver será cremado.

18 de febrero de 2012

VINCENT VAN GOGH

Por Humberto J. San Pedro

Add caption







El portal Frasedehoy.com publicó ayer la siguiente 

frase del pintor holandes Vincent Van Gogh:


"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" 
Decidí publicarla y visité el portal para obtener más información. Allí encontré dos frases más de Van Gogh. Una de ellas, la que podrán leer a continuación, encierra un mensaje que debería ser publicado en todas partes, para que llegue a los más apartados confines del mundo:


"Ama muchas cosas, porque en amar existe la verdadera fuerza y quien ama mucho logrará mucho, y lo que se hace con amor, está bien hecho."




Vincent van Gogh

(1853-1890)

Pintor postimpresionista holandés. Vivió la mayor parte de su vida en Francia y su obra influyó de forma decisiva en el movimiento expresionista.

Van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en Groot-Zunder, hijo de un pastor protestante holandés. Desde su juventud demostró tener un temperamento fuerte y un carácter difícil que habría de frustrar todo empeño que emprendía. A los 27 años ya había trabajado en una galería de arte, había dado clases de francés, había sido estudiante de teología y evangelizador entre los mineros de Wasmes, en Bélgica. Sus experiencias como predicador aparecen reflejadas en sus primeras composiciones sobre campesinos, Los comedores de papas (1885, Museo Vincent van Gogh, Amsterdam, Holanda), uno de los diez únicos grabados que el pintor hizo a lo largo de su carrera. Oscuras y sombrías, a veces descarnadas, sus primeras composiciones ponen en evidencia el intenso deseo de expresar la miseria y los sufrimientos de la humanidad.

En 1886 fue a París a vivir con su hermano Théo van Gogh, que era marchante de arte, y allí se familiarizó con los nuevos movimientos artísticos que estaban en pleno desarrollo. Influido por la obra de los impresionistas y por la de los grabadores japoneses como Hiroshige y Hokusai, comenzó a experimentar con las técnicas de la época.

En 1888 dejó París y se trasladó al sur de Francia con la esperanza de atraer allí a algunos de sus amigos y fundar con ellos un Taller del Mediodía.

Durante ese periodo en el que vivió en Arles, empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes y azules intensos relacionados con obras tan conocidas como Dormitorio en Arles (1888, Museo Vincent van Gogh) y Noche estrellada (1889, Museo de Arte Moderno, Nueva York, Estados Unidos).

Para él todos los fenómenos visibles, los pintara o los dibujara, parecían estar dotados de una vitalidad física y espiritual. Logró contagiar su entusiasmo al pintor Paul Gauguin, al que había conocido en París, para que fuera a verle a Arles. Menos de dos meses después empezaron a tener violentos enfrentamientos que culminaron en una pelea en la que Van Gogh, fuera de sí, amenazó a Gauguin con una navaja; esa misma noche, sumido en un profundo remordimiento, Van Gogh se cortó parte de la oreja. Estuvo internado durante un tiempo en un hospital de Arles y un año en el manicomio de Saint-Rémy, situado en esa misma región. Asimismo siguió trabajando entre los varios ataques de locura que sufrió.

Más tarde pasó tres meses en Auvers bajo la atención de un médico cordial y comprensivo, cuyo retrato pintó (El doctor Paul Gachet, 1890, Museo de Orsay, París). Inmediatamente después de acabar su inquietante Cuervos sobre el trigal (1890, Museo Vincent van Gogh), se disparó un tiro el 27 de julio de 1890 y murió dos días más tarde.

En 1973 fue inaugurado en Amsterdam el Museo Vincent van Gogh, que contiene más de mil pinturas, dibujos y cartas del artista a su hermano Théo.


5 de enero de 2012

EL ENTIERRO DE RAMIRO HERRERO BEATON

Los actores se vistieron con ropa de teatro y a pie fueron hasta el cementerio cantando y recitando frases o bocadillos. Al llegar a la Calzada de Crombet el chofer del carro se negó a pasar porque estaban construyendo algo, los actores sacaron el féretro y lo llevaron en hombros hasta la puerta de su casa y allí pregonaron a los cuatro vientos quien era. Pini despidió el duelo, y mientras bajaban el cadáver en la bóveda familiar y ponían la lápida, todos lo aplaudimos durante más de 8 minutos como homenaje póstumo al gran dramaturgo que era, y como muestra de respeto y agradecimiento.


Amado Cabezas Sanz

RAMIRO, LA MUERTE Y LA VERDAD


Pascual Díaz Fernández

Miércoles, 04 de Enero de 2012 20:16

Decía José Martí que la muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida. Pero la muerte existe y es verdad. El 3 de enero de 2012, en horas de la tarde, falleció el teatrista santiaguero Ramiro Herrero Beatón. Nacido en febrero de 1936, sintió desde muy joven la vocación de ser útil, que es una manera de hacer teatro. Estuvo en el grupo de Teatro Universitario bajo la dirección de Francisco Morín.

Sin embargo, su acción como tal fue creciendo en toda su magnitud a partir del triunfo revolucionario de 1959. Actor y director artístico y general del Conjunto Dramático de Oriente, recordado por sus actuaciones en importantes piezas como Magia roja, El algodón ciega a los pájaros y El amante.

Fue uno de los protagonistas de esa hermosa y decisiva experiencia para el teatro santiaguero y cubano consistente en la revitalizacion de las relaciones, esa manera singular de teatro popular vinculada al carnaval. Como director de escena cuenta a su favor con De como Santiago Apóstol puso los pies en la tierra, obra emblemática de la mezcla entre historia, tradición y transculturación; Cefi y la muerte, visión de los cultos sincréticos cubanos; Asamblea de las mujeres, tan  irreverente y escandalosa como su homónima griega. Gepeto, premiada en el Fetival de Camagüey y, en el inicio del tercer milenio, Dos viejos pánicos, un clásico del teatro cubano con la perspectiva del teatro popular. Tuvo en su nómina más de 120 puestas en escena, así como otras para la televisión y el cine.

Pero Ramiro Herrero fue, además, un infatigable  profesor. Gracias a su acción pedagógica se formaron la mayoría de los artistas escénicos de la ciudad. Impartió talleres, cursos y clases en lugares como el Centro de Superación para el Arte y la Cultura, la Escuela de Instructores de Arte, la Academia de Nivel Medio de Teatro, la Universidad de Oriente y en la recién creada sede del Instituto Superior de Arte en Santiago, entre otros. De igual forma lo hizo en España, Argentina, Uruguay y Venezuela.

Son menos conocidas sus facetas de escritor e investigador. Al morir deja inéditas obras teatrales, cuentos, relatos, novelas, testimonios y un libro sobre la historia del teatro en Santiago, del que hablaba con mucho entusiasmo, por estar dedicado a la ciudad que amó entrañablemente.

Su obra no puede ser desprendida de la generación, el grupo o la circunstancia histórica en la que le tocó vivir. Por eso  y también por su condición de hombre de teatro, pertenece con justicia al colectivo en el que se encuentran figuras como Joel James, Rogelio Meneses, Jesús Cos Causse, Oscar Vázquez, entre otros. Se interesó por la cultura popular y la defendió incansablemente. Participó en la creación de las Noches Culturales de la Calle Heredia, los Festivales de la Cultura Caribeña, La Fiestas de las Relaciones y otras acciones similares.

Aunque resulte pomposo decirlo, puede considerarse uno de los padres fundadores del teatro santiaguero después del triunfo de la Revolución. Se destacó por su entusiasmo por la cultura. Su visión fue siempre la de un revolucionario radical. No hacía concesiones a las trabas burocráticas, ni a la demagogia, ni a las falsas argumentaciones para ocultar deficiencias y errores. Combatía los problemas con una sonrisa. No se dejaba amilanar ante las dificultades.  Fue incomprendido muchas veces por los funcionarios, en ocasiones por los dirigentes y, a veces, hasta por sus propios compañeros en el arte. Pero jamás perdió la fe y la confianza en el futuro.

Forjó un ideario estético personal, para algunos, inquietante, para otros, excesivamente permisivo. Para él todas las personas podían hacer teatro. No limitaba la libertad creativa de quienes trabajaban con él. Sentía placer en el desbordamiento, la desmesura, el sarcasmo y lo visceral. Su poética estaba en franca comunión con teatros tan diferentes como el de Brecht y Aristóteles, el de la crueldad y el absurdo, la farsa y la tragedia. Podría ser una entelequia pero gustaba de enfrentar lo diverso y lo desconocido.  Por eso su teatro resultaba tan distinto y lleno de aristas, un tanto agresivo o contestatario. Solía tener criterios positivos hacia todos los espectáculos que veía porque miraba más al esfuerzo, la tenacidad y los deseos de crear que a los resultados exitosos. Para su manera de concebir la escena, todo hecho artístico era perfectible, estaba en constante transformación.

Todo su ideario es hijo de su entusiasmo, su generosidad y su humanismo. Tuvo tropiezos y cometió errores. Pero ayudó a todo el que pudo y propició el desarrollo de todo aquel que se le acercó. No tuvo miedo a decir la verdad por incómoda que fuera, ni temor a parecer ingenuo por lo que planteaba.

Su mayor lección para los teatristas de hoy es la de no detenerse jamás, no perder el entusiasmo nunca; mirar la vida de manera desprejuiciada y positiva.  La muerte ha dicho su verdad, pero según Cos Causse, el recuerdo lo inventó un poeta cuando supo que la muerte existía. En la mañana del 4 de enero, a la salida de la funeraria, sus compañeros teatristas representaron la primera escena de una de sus obras más conocidas Asamblea de las mujeres. Su primer verso dice La fiesta ha comenzado... Ramiro Herrero representa el espíritu festivo del teatro. Su obra, generosa y útil, radical y fiel, no será olvidada.



Leer más: IRÉ A SANTIAGO

INAUGURACION DEL BLOG PRINCIPADO DE AQUITANIA


Humberto J. San Pedro Soto
Gerente
Editorial Estrella, L.L.C.


Con la noticia de la muerte de Ramiro Herrero Beatón, figura indiscutida del teatro en Cuba, inauguramos PRINCIPADO DE AQUITANIA, el blog de arte y literatura de la Editorial Estrella, L.L.C. 

El blog estaba en preparación, pero la fecha de su publicación no estaba decidida aún.  De hecho, yo estaba cerrando mi jornada de trabajo cuando vi la noticia de la muerte de Ramiro en la página de Facebook de Amado Cabezas Sanz. Enseguida comencé a buscar información adicional para publicarla en NUESTRA OPINION y mientras eso hacía, casi sin darme cuenta, terminé el diseño del nuevo blog, él que publicamos hoy a modo de modesto, pero muy sincero homenaje a Ramiro Herrero.

Aprovecho para saludarlos y agradecerles de antemano sus visitas  a este blog, que pueden considerar su casa. Esperamos que lo disfruten y que nos ayuden con sus opiniones sobre los materiales que se publiquen.

¡Feliz Año 2012!

Humberto J. San Pedro Soto
Gerente
Editorial  Estrella, L.L.C.